viernes, 28 de agosto de 2015

Productos contaminantes y su disposición final

Productos contaminantes y su disposición final

Los procesos de descomposición de los residuos sólidos urbanos depositados en los sitios de disposición final se pueden distinguir tres procesos relevantes: descomposición aerobia, descomposición anaerobia y lixiviación. El factor principal que rige estos procesos es la percolación del agua pluvial a través de los residuos, tanto en rellenos sanitarios como en tiraderos a cielo abierto, ya que ambos están expuestos a absorber buena parte de la precipitación que incide sobre su superficie. Los procesos de descomposición de los residuos favorecen la emisión de productos contaminantes que pueden ser un riesgo potencial al ambiente y a la salud, entre los que se encuentran los lixiviados y el biogás, mismos que requieren de un manejo adecuado acorde a la normatividad ambiental mexicana y en cumplimiento de los tratados internacionales firmados por México. Bajo este marco se promueve la disminución de la contaminación atmosférica así como la producción de energía a partir del biogás, aprovechando los bonos de carbono que se reciben por la reducción de las emisiones de metano y bióxido de carbono, principales gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global de la Tierra.

 
Productos Contaminantes 

Pilas Y Baterías 

Las pilas y baterías, forman parte del equipo que todo viajero transporta cómodamente durante sus travesías y derroteros hacia la aventura. También nos son útiles en el hogar o la oficina.
Las hay de distintos tipos, tamaños, voltajes, capacidad y marcas. Desde las comunes hasta las especiales, todas ellas nos facilitan la vida, alimentando linternas, radios, gps, cámaras fotográficas, ecosondas, handys, etc.

En nuestro país se comercializa productos elaborados mayoritariamente con carbón, zinc, oxido de magnesio, óxido de mercurio, níquel, cadmio, hierro, litio, oxido de plata, etc. De las diversas combinaciones de estos elementos, surgen los distintos tipos de fuentes.  
Pero como todo lo bueno, pronto se termina, también a las pilas y baterías les sucede lo mismo. Incluso a las recargables cuando se les cumple el ciclo útil de descarga y recarga.
Estos prodigios de la tecnología moderna, son fuentes de poder que basan su funcionamiento en reacciones químicas  más o menos complejas y que dan lugar a la degradación de sus compuestos internos, liberando electrones que luego viajaran por los conductores y circuitos, produciendo fenómenos electromagnéticos aprovechables.
En realidad los electrones viajan de uno de los extremos o polos de la pila hacia el otro opuesto y a su paso a través de los circuitos, producen estos fenómenos.

Pilas Alcalínaslas pilas se transforman en un desecho difícil de disponer ya que se transforma en una fuente altamente contaminante para el medio ambiente.
Como ejemplo, una pequeña pila de reloj arrojada al agua y cuyo compuesto base sea el óxido de mercurio, llega a contaminar 8 millones de metros cúbicos de agua o el equivalente a 400 camiones cisternas. En el caso que la pila sea arrojada a un lago o estanque, los compuestos pesados pronto serán absorbidos por el lecho o subsuelo, permaneciendo allí por mucho años y si le medio es un río o el mar, las aguas arrastraran los compuestos, contaminando todo el recurso natural de una amplia zona.

Previendo que somos cuidadosos con nuestro medio ambiente, seguramente guardaremos la pila en un bolsillo y al llegar a casa la arrojaremos al tacho de basura, pensando que de allí, ira a parar a un lugar seguro. Esto está muy lejos de la realidad ya que desgraciadamente en la República Argentina, no hay una política de tratamiento para este tipo de desperdicios y tampoco hay una entidad que exija a las compañías recolectoras de residuos el clasificado y posterior tratamiento de estos materiales altamente peligrosos para la salud humana, a pesar que existe la ley 24051 que contempla a este tipo de residuos como material ecotóxico.
Tampoco sería una buena solución incinerar las pilas en desuso ya que al quemarlas, a parte del grave peligro de explosión que acarrea, también la volatilización y liberación de metales pesados a la atmósfera, puede producir graves lesiones a la salud de las personas.

En algunos países, se esta tomando debida conciencia del peligro que encierra este tipo de desecho y se prohíbe la fabricación de pilas que contengan metales pesados u óxidos, y también se exige un tratamiento especial con clasificación y posterior almacenamiento en lugares apropiados y bajo estricta supervisión o el reciclado como en Japón.

jueves, 27 de agosto de 2015

LOS COMBUSTIBLES Y EFECTOS DEL MEDIO AMBIENTE

Los Combustibles y Efectos del Medio Ambiente 




Los combustibles fósiles son fuentes de energía que provienen de los restos de plantas y animales. Se necesitan millones de años para que se formen. Según la EPA (siglas en inglés de la Agencia de Protección Ambiental), el 86 por ciento del consumo mundial de energía proviene de estas fuentes. Hay tres combustibles fósiles: petróleo, gas natural y carbón. El carbón es el más abundante y el menos caro. Los combustibles fósiles presentan dos problemas importantes. (1) Son fuentes no renovables de energía. Con el tiempo se han agotado. (2) La quema de ellos tiene efectos perjudiciales sobre la salud humana y el medio ambiente. Estos factores han inspirado la investigación de formas alternativas de energía.

Clases de  Combustibles 



Aunque combustible es cualquier substancia que pueda arder, habitualmente se reserva esta denominación para aquellos materiales que son quemados para producir energía calorífica.

Los combustibles pueden clasificarse, según el estado en que se presentan, en:

- combustibles sólidos: leña, carbón vegetal, carbón mineral, carbón de coque;

- combustibles líquidos: gasolina, gasóleo, petróleo industrial (queroseno), fueil-oil, alcoholes, y

- combustibles gaseosos: gas ciudad, gas natural, propano, butano, acetileno.

Los combustibles tienen una importancia fundamental en el mundo actual y dan un gran poder económico a los países que los poseen.

Los combustibles sólidos


La leña fue el combustible más usado por el hombre hasta que se empezó a utilizar el carbón mineral. En la actualidad la leña es escasa y cara y sólo se utiliza como combustible en las chimeneas hogar o para iniciar la combustión del carbón en pequeños hornos.

- Carbón vegetal. Es el que se obtiene mediante la combustión incompleta de la madera. La carbonización de la madera se realiza en hornos o en las antiguas «carboneras», consistentes en una pila de leña cubierta de tierra y con orificios que se abren o se cierran para controlar el caudal de aire a fin de que la combustión no se detenga. El calor producido por la combustión de una pequeña parte de la madera apilada produce la carbonización del resto.

Este combustible arde con mucha facilidad, contiene pocas impurezas y su potencia calorífica es de 8000 Kcal/kg, por lo que era muy utilizado para tratamientos térmicos de metales y para cocinar, sobre todo el carbón de maderas duras como la encina.

En la actualidad el carbón vegetal se utiliza muy poco debido a la escasez de madera y a su elevado precio.

- Carbón mineral. Se generalizó su utilización en el siglo XVIII con la revolución industrial, debido a que la naciente industrialización exigía grandes cantidades de combustible.

Se encuentra en el subsuelo a diferentes profundidades formando vetas de diferentes tamaños que proceden de la carbonización natural de grandes masas vegetales sepultadas hace millones de años.

Salvo en las minas a cielo abierto o de superficie, la explotación de la mina de carbón se realiza mediante la excavación de pozos para permitir el acceso directo de los trabajadores a la yeta. Los pozos y galerías se airean con grandes ventiladores y tubos.

El arranque del carbón, que se hacía con pico y pala, se realiza ahora en las pequeñas explotaciones fraccionándolo con máquinas perforadoras movidas por aire comprimido. En las minas más grandes el arranque se realiza con las ruedas dentadas de poderosas máquinas que depositan el carbón en cintas transportadoras o en trenes interiores, los cuales llevan el carbón hasta los montacargas de los pozos para sacarlo a la superficie.



jueves, 13 de agosto de 2015

avances tecnológicos

avances tecnológicos 



google 

EL primer puesto por derecho propio es sin duda para el buscador de internet más utilizado del
mundo y una de las marcas más conocidas a nivel mundial. 



teléfono móvil 




Esta tecnología tiene ya alrededor de 20 años de existir, pero fue en esta última década cuando se generalizó exponencial mente. De ser un artículo de lujo, se ha convertido en una necesidad (hasta para los niños). Hoy en día quien no tiene un teléfono móvil ? y en la mayoría de los hogares se tienen tantos móviles como miembros de la familia.



Internet  de banda ancha 




desde los antiguos módems de 56 k hasta el acceso actual a Internet que ofertan más y más megas de conexión aunque España sigue a años luz de Francia o Japón con gigas de conexión.




ipod vs ipad 




Los primeros reproductores MP3 con disco duro fueron lanzados en el 2000. Sin embargo, Apple pronto dominaría el mercado, empezando en el 2001 con el primer reproductor que combinaría un diseño atractivo con facilidad de uso y buena capacidad. Rápidamente, el iPod se convirtió en un término conocido por todos (como los kleenex), marcando el inicio de la era de gloria para el MP3. 

iphone 


pantalla táctil, fácil de usar y la super App Store. Apple se lució con el lanzamiento del iPhone hace tres años. El aparato en sí cambió la comunicación móvil y se convirtió en un ejemplo a seguir por todos los fabricantes. iPhone está en su tercera generación y desde que vio la luz, la competencia ha tenido dificultades para superarlo.



redes sociales 


(FacebookMySpaceTwitter): Cada vez es más el tiempo que los internautas pasamos en las comunidades y medios sociales. El rey es, sin duda, Facebook y para muchos resulta adictivo. Sin embargo muchas asociaciones ya están alertando de varios problemas en la utilización de este tipo de redes entre los menores.